Respuesta de España a la recesión – la hora del cambio
Es la hora del cambio en España; o podría serlo. Y no me refiero a las moderadas señales de recuperación económica, como es el caso de la reciente revisión al alza de las previsiones de crecimiento del país para 2014 del 0,5% al 0,7%, sino literalmente a un posible cambio de hora en España. A finales de septiembre una comisión parlamentaria presentó un informe a favor de retrasar los relojes del país una hora. El informe argumentaba que estar situados en la zona horaria equivocada tiene implicaciones negativas para la alimentación, el sueño y los hábitos de trabajo, por lo que corregir esta situación mejoraría la salud pública y aumentaría la productividad económica. Curiosamente, España no siempre ha estado en su actual huso horario, sino que este se adelantó una hora en 1940 por orden del general Franco, con el fin de adaptarse al de sus entonces aliados fascistas de Alemania e Italia. Por tanto, ¿tiene razón esta comisión? ¿Debería recuperar España su huso horario de antes de la guerra?
Analicemos las zonas horarias de la Unión Europea. Si ignoramos los territorios de ultramar, los Estados miembros de la UE emplean tres zonas horarias —el huso horario europeo occidental (WET, UTC+00:00), el huso horario de Europa central (CET, UTC+01:00) y el huso horario de Europa oriental (EET, UTC+02:00)— además de las derivadas del correspondiente horario de verano. A continuación únicamente nos referiremos a las diferencias entre países. Por tanto, a fin de simplificar, podemos ignorar el horario de verano, ya que, en cualquier caso, todos los Estados miembros de la UE adelantan y retrasan sus relojes simultáneamente. Únicamente tres países de la UE emplean el WET: Portugal, Irlanda y el Reino Unido. El EET se emplea en los países bálticos y en Finlandia, Rumanía, Bulgaria, Grecia y Chipre. España, a excepción de las islas Canarias, se encuentra en la zona CET, junto con el resto de los países de la UE.
Con el fin de determinar si España se encuentra en una zona horaria equivocada por razones geográficas, realicé un análisis de la situación de algunas de las mayores ciudades del país y de otras principales ciudades europeas que emplean el WET o el CET. Posteriormente calculé la diferencia en grados que existe entre la posición de cada una de las ciudades y la del eje central de su zona horaria —es decir, el meridiano base para el WET y el 15º meridiano este para el CET.
De estas ciudades europeas, ordenadas de oeste a este, las ciudades españolas (color verde claro) son las que muestran los mayores niveles de desplazamiento. En particular Vigo, situada en Galicia, al noroeste de España, muestra una impactante diferencia de casi 24°. Además de las ciudades españolas, algunas ciudades de la franja occidental de Francia, como Burdeos, muestran niveles muy elevados de desplazamiento. Sin embargo, las ciudades de Europa occidental que emplean el WET (marcadas con un asterisco), es decir, Lisboa, Dublín y Londres, muestran unas discrepancias mucho menores, ya que su eje de referencia es el meridiano base y no el meridiano 15º este. En sentido estricto, únicamente las ciudades situadas al este de los países del Benelux, es decir, de Roma en adelante en el gráfico, se encuentran geográficamente en la zona CET. En cambio, para España es mucho más adecuada la zona WET. Conservar el CET provoca un desajuste permanente entre la hora oficial y la hora solar percibida. Pero, ¿por qué no cambió España al WET hace mucho tiempo?
Uno de los motivos se debe a que algunos de los efectos de este desajuste horario en realidad se consideran convenientes. Por ejemplo, una hora más de sol por la tarde podría ser beneficiosa para el turismo en España. Otro aspecto que habría que tener en cuenta es el efecto que tendría un cambio del CET al WET sobre las operaciones transfronterizas del país. Probablemente si se cambiase al WET se dificultarían los negocios con los países de la zona CET. Los costes de transacción aumentarían a consecuencia de la falta de coordinación de los horarios, tanto comerciales como de las empresas. Asimismo, las transacciones con países del EET se verían afectadas a consecuencia de añadir una hora más de diferencia. En contraste, es muy probable que esto contribuyese a facilitar los negocios con los países de la zona WET. A fin de evaluar estos efectos contrarios, he agrupado por zonas horarias las importaciones y exportaciones intracomunitarias de España correspondientes a los últimos cinco años. No he incluido el volumen de comercio exterior del país fuera de la UE para simplificar. Socios comerciales de gran importancia como China y los Estados Unidos se encuentran separados de España por varias zonas horarias, por lo que probablemente las consecuencias de cambiar una hora serían mínimas.
Durante los últimos cinco años la composición de las exportaciones e importaciones de España dentro de la UE por zona horaria se ha mantenido extraordinariamente estable. Los países del EET no son más que nichos de mercado para las exportaciones e importaciones españolas. Ambas partes de la balanza comercial están claramente dominadas por negocios con países CET (72-74% de las exportaciones y 80-81% de las importaciones). Las exportaciones a países WET y las importaciones desde estos representan únicamente el 22-24% y el 16-18% respectivamente. Esto indica que cambiar del CET al WET implica dificultar la gran mayoría de las operaciones comerciales de España dentro de la UE. Pero, ¿existe un modo de reducir este riesgo y permitir que España se cambie al WET?
Tengo una idea: España podría iniciar una campaña para convencer a Francia y a los países del Benelux para que también se cambien del CET al WET. Como se muestra en el gráfico 1, las ciudades de estos países, sobre todo las situadas en la franja occidental francesa, encajarían mucho mejor en la zona WET. Además, también puede plantearse un argumento político, ya que el CET fue introducido en estos países a la fuerza durante la ocupación alemana de la segunda guerra mundial. Por tanto, el cambio al WET podría presentarse ante el electorado al que afecta como una medida que debería haberse tomado hace tiempo para eliminar el legado de la agresión fascista en Europa occidental —¿y quién se atrevería a cuestionar un interés tan honorable? Un cambio a gran escala de varios de los principales países de la UE del CET al WET tendría importantes implicaciones para la composición de las exportaciones e importaciones de España dentro de la UE, así como para el equilibrio del poder económico de la UE en su conjunto. En el gráfico 3 se compara la actual división porcentual para 2012 de las exportaciones e importaciones de España dentro de la UE, así como el PIB de la UE por zonas horarias con un escenario hipotético para 2012 en el que España, Francia y los países del Benelux estuviesen en la zona WET.
Como ya se ha señalado, en lo que a exportaciones e importaciones de España dentro de la UE se refiere, los países CET predominan actualmente sobre los países WET. No obstante, si otros importantes países de Europa Occidental se cambiasen conjuntamente con España al WET esta relación se invertiría, tal como se muestra en el escenario teórico. En este caso, los países WET representarían el 58% de las exportaciones de España a la UE y el 53% de sus importaciones desde esta. Asimismo, el peso económico de las zonas CET y WET dentro de la UE cambiaría de forma drástica. La proporción del total del PIB de la UE que representa la zona WET aumentaría del 17% al 49%, mientras que la proporción que representa la zona WET se reduciría en igual medida del 78% al 46%.
En conclusión, parece totalmente razonable que España cambie del CET al WET por motivos geográficos. No obstante, con el fin de protegerse de posibles efectos secundarios adversos para sus operaciones transfronterizas, España debería esforzarse por ejercer presión para convencer a Francia y los países del Benelux para que también lo hagan. Si esto resulta, posiblemente Portugal, Irlanda y el Reino Unido también saldrían beneficiados.
El valor de las inversiones fluctuará, por lo que el precio de los fondos puede subir o bajar, y es posible que no recupere la inversión inicial. Las rentabilidades pasadas no son un indicativo de las rentabilidades futuras.
17 años de artículos de opinión
Descubre el extenso historial de posts en la sección de nuestro archivo "Blast from the Past". Aquí puedes consultar los posts publicados en el blog este mes o ¡los de hace 5, 10 o 15 años atrás!
Bond Vigilantes
Recibe las actualizaciones de Bond Vigilantes